Fuerzas de Elite

Portal dedicado a las Unidades Especiales de la Policia y el Ejercito, sus tácticas, sus armas, su equipamiento...
Creditos
Fecha actual 16 Nov 2025 14:00

Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 73 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9
Autor Mensaje
NotaPublicado: 12 Nov 2025 10:31 
Desconectado
Moderador
Moderador
Avatar de Usuario

Registrado: 07 Feb 2007 09:27
Mensajes: 14997
Ubicación: Pintiam.-
70 años de la 'Bundeswehr': desde su creación a los nuevos retos por el aumento del gasto militar y la amenaza rusa
Alemania encara un desafío crucial: cómo asegurar la defensa europea, marcada por la guerra en Ucrania y las crecientes tensiones con el régimen de Putin.


El 12 de noviembre de 1955, diez años después del final de la Segunda Guerra Mundial, 101 voluntarios recibieron su acreditación en Andernach. Nacía así la Bundeswehr, la Fuerza Armada alemana, cuyo nombre propuso el político liberal y antiguo general Hasso von Manteuffel.
Alemania Occidental había ingresado meses antes en la OTAN, poniendo fin al periodo de ocupación aliada y aceptando la necesidad de unas fuerzas armadas propias ante la creciente tensión con el Pacto de Varsovia.
Desde sus orígenes, la Bundeswehr se diseñó de forma deliberada para diferenciarse de la Wehrmacht nazi. El principio de “Innere Führung” —soldados como “ciudadanos en uniforme”— estableció un control parlamentario estricto y una cultura militar democrática, orientada a la defensa colectiva y no a la agresión.

A lo largo de todos estos años, la Bundeswehr ha cambiado junto al país: de ejército disuasorio en la Guerra Fría, a fuerza expedicionaria en misiones internacionales, y ahora de nuevo a pilar de defensa territorial europea.
En un contexto de inestabilidad geopolítica, Alemania se prepara para un futuro en el que la seguridad vuelve a ser un asunto central del Estado. Además, encara una cuestión decisiva: cómo garantizar la defensa en una Europa que vuelve a mirar con preocupación hacia el Este: concretamente hacia la guerra en Ucrania y a las crecientes tensiones con el régimen de Putin.
Gasto en Defensa
La Bundeswehr llega a su aniversario inmersa en un debate nacional sobre la defensa, el gasto militar y la reintroducción del servicio obligatorio.
Tras años de infrafinanciación crónica, el canciller Olaf Scholz anunció en febrero de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, el llamado “Zeitenwende” (cambio de era): un giro estratégico destinado a reconstruir las capacidades militares alemanas y poner fin a décadas de moderación presupuestaria.

Desde entonces, Berlín ha puesto en marcha un fondo extraordinario de 100.000 millones de euros para modernizar la Bundeswehr, un Ejército que contaba con carencias estructurales en sistemas antiaéreos, munición, blindados y aviación de combate.
El presupuesto de defensa alemán alcanzó en 2024 el 2% del PIB, cumpliendo por primera vez el objetivo establecido por la OTAN.
Sin embargo, el desafío se extiende más allá de la cifra: Alemania debe mantener ese esfuerzo de manera sostenida durante la próxima década, algo que implica incrementos presupuestarios anuales de entre 15.000 y 20.000 millones de euros adicionales para evitar que el fondo extraordinario se diluya.
A nivel industrial, Alemania impulsa una rápida reactivación de sus principales programas de defensa. Entre ellos destaca la producción del tanque Leopard 2A8 y el desarrollo conjunto con Francia del futuro sistema de combate terrestre MGCS (Main Ground Combat System).
Vehículo de combate Boxer
Alemania destinará 355.000 millones de euros hasta 2041 para convertir a su ejército en "el más fuerte de Europa"
También avanza la inversión en el caza europeo de sexta generación FCAS, un proyecto que Berlín comparte con París y Madrid. En paralelo, el país trabaja para ampliar su capacidad de producción de misiles, artillería y munición, un ámbito en el que reconoce haber perdido “masa crítica” tras años de desinversión.
No obstante, el rearme está generando debate interno. En el país persisten reticencias sociales hacia la militarización, arraigadas en la cultura política post-Segunda Guerra Mundial y en la tradición pacifista de parte de la sociedad civil. A ello se suma el escrutinio parlamentario y los límites fiscales, especialmente ante el compromiso constitucional de equilibrio presupuestario (Schuldenbremse).

El Gobierno de Scholz defiende que el gasto en defensa no responde únicamente a una lógica militar, sino que forma parte de una estrategia industrial y tecnológica destinada a fortalecer la autonomía estratégica europea en un mundo donde la garantía de seguridad estadounidense ya no puede darse por sentada.
Como expresó recientemente el ministro de Defensa, Boris Pistorius, “Alemania debe ser capaz de defenderse y de sostener a sus aliados. No es solo seguridad: es responsabilidad histórica”.
Además, la inversión se acompaña de un enfoque en la cooperación internacional: ejercicios conjuntos, despliegues en flanco este y participación en misiones de vigilancia aérea y marítima.
En conjunto, Alemania está pasando de ser una potencia económica con escasa presencia militar a un actor que aspira a convertirse en pilar defensivo europeo, algo que reconfigura el equilibrio interno de la UE y condiciona el papel de Francia y Reino Unido dentro de la arquitectura de seguridad occidental.
Misiones internacionales
La reunificación de Alemania en 1990 representó un punto de inflexión decisivo para la Bundeswehr. La incorporación de las estructuras, mandos y efectivos del antiguo Ejército Popular Nacional (NVA) de la República Democrática Alemana no solo implicó una compleja tarea de integración y reorganización operativa, sino también una profunda revisión doctrinal.
Desde entonces, Alemania dejó atrás la concepción de sus fuerzas armadas como un ejército limitado a la defensa territorial para asumir un papel más activo en misiones internacionales de paz, estabilización y cooperación multilateral, en el marco de la OTAN y bajo mandato de la ONU.

Trump estudia trasladar a sus 35.000 soldados en Alemania a la Hungría prorrusa de Orbán
Entre 1995 y 2004, contingentes alemanes formaron parte de las misiones IFOR y SFOR en Bosnia-Herzegovina, donde asumieron labores de control de zonas desmilitarizadas, reconstrucción de infraestructuras y supervisión del cumplimiento de los Acuerdos de Dayton.
Desde 1999, Alemania mantiene además su presencia en Kosovo, como parte de la operación KFOR, con el objetivo de garantizar la seguridad y la estabilidad en la región.
Un soldado alemán, durante el entrenamiento a unidades ucranianas en Klietz, Alemania.
Un soldado alemán, durante el entrenamiento a unidades ucranianas en Klietz, Alemania. Efe
El mayor despliegue del ejército alemán desde 1945 llegó tras los atentados del 11-S. Entre 2001 y 2021, más de 150.000 militares alemanes participaron en la misión ISAF en Afganistán, centrados especialmente en la provincia de Kunduz. El sacrificio fue significativo: 59 soldados fallecieron, lo que reabrió en Alemania un debate profundo sobre su papel en operaciones de combate.
Las Fuerzas Armadas alemanas también han mantenido una presencia constante en misiones internacionales bajo bandera de la Unión Europea y de Naciones Unidas. Su participación abarca desde labores de apoyo naval hasta programas de formación militar y operaciones de seguridad marítima.
Desde 2006, Alemania colabora en la misión de la ONU en Líbano (UNIFIL), donde aporta medios navales para la vigilancia marítima y la prevención del tráfico ilegal de armas en la costa. Entre 2013 y 2023 formó parte de la misión europea EUTM Mali, dedicada al adiestramiento de las fuerzas armadas locales frente al avance del yihadismo en el Sahel.
Asimismo, participa desde 2008 en la operación Atalanta, la misión de la UE en el Cuerno de África destinada a proteger la navegación frente a la piratería somalí. Además, mantiene efectivos en la misión EUFOR Althea en Bosnia-Herzegovina, iniciada en 2004, orientada al refuerzo de la estabilidad y la consolidación institucional del país.

La Bundeswehr también mantiene un papel relevante en el apoyo a la población civil dentro de Alemania, especialmente en catástrofes naturales, emergencias sanitarias y eventos de gran magnitud logística.
En apenas tres décadas, Alemania ha pasado de mantener unas fuerzas armadas limitadas por el peso de su pasado a consolidarse como un actor plenamente integrado en la OTAN y en la arquitectura de seguridad europea.
Un ejemplo emblemático de esta transformación es la estrecha cooperación entre la Bundeswehr y la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Ambas mantienen maniobras conjuntas, programas de intercambio y el uso compartido de bases e infraestructuras, una colaboración que refuerza no solo la interoperabilidad militar, sino también los lazos transatlánticos que sustentan la alianza.
Tenso debate sobre el servicio militar
El nuevo contexto internacional ha reactivado en Alemania un debate que se creía cerrado: el tamaño de las Fuerzas Armadas. La Bundeswehr cuenta hoy con unos 181.000 militares en activo, muy lejos de los cerca de 500.000 que llegó a desplegar en los años más tensos de la Guerra Fría.
En estos momentos, el objetivo oficial es elevar la plantilla hasta 260.000 efectivos y reforzar la reserva hasta los 200.000. La pregunta es cómo lograrlo.
Alemania implantará la 'mili' obligatoria para los jóvenes de 18 años si no consigue reclutar suficientes voluntarios
La "mili" fue suspendida en 2011 por decisión del Gobierno de Angela Merkel, en un momento en que Europa daba por consolidada la estabilidad estratégica. Sin embargo, su posible restauración choca hoy con limitaciones logísticas: faltan cuarteles, material y, sobre todo, instructores para absorber una leva masiva.
El ministro de Defensa, Boris Pistorius, propone un modelo híbrido: un registro obligatorio para todos los hombres al cumplir 18 años, una evaluación de aptitud militar y la oferta de un servicio voluntario remunerado para quienes superen el proceso. La fórmula, según Defensa, permitiría aumentar efectivos sin imponer una conscripción plena.
Dentro de la coalición de Gobierno, sin embargo, no hay consenso. Algunos sectores del SPD y Los Verdes defienden un sistema de sorteo parcial, mientras que la CDU, en la oposición, reclama restablecer el servicio militar obligatorio sin matices, alegando que la disuasión requiere volumen y preparación continuada.
En paralelo, la opinión pública se mantiene dividida, reflejo de una Alemania que todavía oscila entre su tradición pacifista y la necesidad de adaptarse a un entorno de seguridad cada vez más incierto.
https://www.elespanol.com/observatorio- ... 711_0.html

_________________
SLAVA UKRAYINI! HÉROYAM SLAVA!.-
ImagenImagen
Imagen


Arriba
 Perfil  
 

Compartir en:

Compartir en Facebook FacebookCompartir en Twitter TwitterCompartir en Tuenti TuentiCompartir en Sonico SonicoCompartir en Digg DiggCompartir en Delicious DeliciousCompartir en Technorati TechnoratiCompartir en Tumblr TumblrCompartir en Google+ Google+

Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 73 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

Buscar:
Saltar a:  


Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Group
El Foro Fauerzaesp se nutre gracias a sus usuarios ||Fauerzaesp
 
Creditos