Fuerzas de Elite

Portal dedicado a las Unidades Especiales de la Policia y el Ejercito, sus tácticas, sus armas, su equipamiento...
Creditos
Fecha actual 01 Jun 2023 13:08
Tienda de Material Táctico

Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 792 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 84, 85, 86, 87, 88
Autor Mensaje
NotaPublicado: 03 Abr 2021 10:41 
Desconectado
Moderador
Moderador
Avatar de Usuario

Registrado: 07 Feb 2007 09:27
Mensajes: 13463
Ubicación: Pintiam.-
Las soldado suizas por fin podrán dejar de trabajar con ropa interior masculina. Por primera vez, y con la intención de atraer a más mujeres a sus filas, el ejército suizo les dará a sus reclutas mujeres prendas interiores acordes con su sexo.

Hasta ahora, todos los reclutas recibían "ropa interior masculina holgada, a menudo en tallas más grandes", según ha informado la BBC. De esta manera, el ejército suizo ha asegurado que sus miembros mujeres recibirán dos juegos de ropa interior adaptadas a ellas -uno para los meses más cálidos y otro para los más fríos- a partir de abril.

"La ropa está diseñada para hombres, pero si el ejército realmente quiere volverse más femenino, se necesitan medidas apropiadas", ha asegurado la parlamentaria Marianne Binder.

Si bien hombres y mujeres usarán los mismos uniformes de combate, los elementos se han actualizado para permitir ajustes individuales. Por ello, se están revisando otras prendas y accesorios, como la ropa de combate, las mochilas y los chalecos protectores.

Suiza no solo pretende dotar a las mujeres de un recurso con el que ya contaban los hombres. También es una medida para impulsar la igualdad dentro del ejército. Y es que las mujeres tan solo representan el 1% en el ejército suizo. Así, pretenden que en un el plazo de una década, ese porcentaje aumente al 10%.

España es otro de los países que recientemente ha modificado su uniforme. En 2018, el Ejército de Tierra tenía en marcha un proyecto de renovación de los uniformes de las mujeres que forman parte del Cuerpo.

Ya existía un uniforme de campaña adaptado a la fisionomía de la mujer, pero los modelos no eran excesivamente cómodos: un 30% de las militares preferían utilizar un uniforme masculino en vez del diseñado para ellas, demasiado estrecho en la cintura y en la cadera.
https://www.elespanol.com/mujer/2021040 ... 311_0.html

_________________
SLAVA UKRAYINI! HÉROYAM SLAVA!.-
ImagenImagen
Imagen


Arriba
 Perfil  
 

Compartir en:

Compartir en Facebook FacebookCompartir en Twitter TwitterCompartir en Tuenti TuentiCompartir en Sonico SonicoCompartir en Digg DiggCompartir en Delicious DeliciousCompartir en Technorati TechnoratiCompartir en Tumblr TumblrCompartir en Google+ Google+

NotaPublicado: 16 Abr 2021 19:38 
Desconectado
Moderador
Moderador
Avatar de Usuario

Registrado: 07 Feb 2007 09:27
Mensajes: 13463
Ubicación: Pintiam.-
13/4/2021. La "Komiser yardımcısı" (equivale a un inspector de nuestro CNP) Özge Karabulut de la Policía Nacional de Turquía, es la primera mujer piloto del primer helicóptero de los nueve encargados del modelo T-129 ATAK (es un AgustaWestland AW129 Mangusta producido bajo licencia):
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

_________________
SLAVA UKRAYINI! HÉROYAM SLAVA!.-
ImagenImagen
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: 12 Jun 2021 10:13 
Desconectado
Moderador
Moderador
Avatar de Usuario

Registrado: 07 Feb 2007 09:27
Mensajes: 13463
Ubicación: Pintiam.-
Cuando ocurrió el ataque terrorista de Christchurch, Zeena Ali se inspiró para unirse a la policía para ayudar a su comunidad musulmana.

Y esta semana no solo se graduará como oficial de policía, sino que se convertirá en la primera en Nueva Zelanda en ponerse un hijab emitido por la policía como parte de su uniforme.

Ali, de 30 años, incluso trabajó con la policía para diseñar una prenda que fuera funcional para su nuevo rol y considerada con su religión.

Ella le dijo al Herald que el proceso de diseño comenzó incluso antes de que ella comenzara en Police College, con ella probando varios materiales y estilos y ofreciendo recomendaciones y mejoras.
Lee mas


Se realizaron más ajustes y cambios antes de que comenzara el curso de reclutamiento, por lo que tenía el equipo necesario, e incluso tiene una versión para usar para la graduación.

Ali estará destinado en el área de Tāmaki Makaurau y está emocionado de seguir el ritmo.

"Se siente muy bien poder salir y mostrar el hijab de la policía de Nueva Zelanda como parte de mi uniforme", dijo.

"Creo que al verlo, más mujeres musulmanas también querrán unirse".

Ali recuerda el momento en que decidió cambiar su carrera del servicio al cliente a la aplicación de la ley.

"Uno de los guardias de seguridad con los que trabajaba iba a unirse a la policía y me pidió que la ayudara", dijo.

"Cuando comencé ese proceso, ocurrió el ataque terrorista de Christchurch y fue entonces cuando me di cuenta de que se necesitaban más mujeres musulmanas en la policía, para ir y apoyar a la gente con cosas como esta.

"Si me hubiera unido a la policía antes, habría estado allí para ayudar". COMPARTE TU HISTORIA - ENVIAR UN CORREO ELECTRÓNICO A LA PERIODISTA SENIOR ANNA LEASK

Ali nació en Fiji y se mudó a Nueva Zelanda con su familia cuando era niña.

Dijo que estaba orgullosa de representar a la comunidad musulmana, en particular a las mujeres, y esperaba inspirar a otros a unirse a la policía y ayudar a ampliar la demografía de la línea del frente.

Tener un hijab con la marca de la policía significaría mujeres que quizás no hayan considerado previamente la actividad policial porque no estaban seguras de cómo el papel incorporaría su religión o cultura.

"Es genial. La policía hizo todo lo posible para asegurarse de que el hiyab que tengo puesto cumpla con los requisitos de salud.
Imagen
https://www.nzherald.co.nz/nz/the-futur ... ZXBCIKODA/

_________________
SLAVA UKRAYINI! HÉROYAM SLAVA!.-
ImagenImagen
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: 12 Jul 2021 12:17 
Desconectado
Moderador
Moderador
Avatar de Usuario

Registrado: 07 Feb 2007 09:27
Mensajes: 13463
Ubicación: Pintiam.-
Isabel Peña (Madrid, 1963) lleva más de media vida en la Policía Municipal de Madrid y todavía patrulla las calles con la misma pasión y energía con la que salió de la academia a los 19 años. No importa las veces que ha visto la cara más oscura de la gente o las que ha tenido que soportar algunos insultos que van más dirigidos al cuerpo que a ella. "Es una profesión maravillosa, que lo sepas", me dice casi como si fuera un secreto.

Con tan solo 17 años decidió convertirse en policía porque "siempre me han podido las injusticias". "Un día llegué a casa de clase, dejé los libros y dije que me iba a presentar. Mi madre se quedó... Siempre he sido una persona muy activa y ya se lo había dicho, pero ella pensaba que era lo típico que se me pasaría".

Dos años después, en 1982, ya se había graduado y pisaba las calles con el uniforme por primera vez como parte de la Unidad de Abastos y Mercados, que se había creado para gestionar la crisis del aceite de colza que había azotado al país el año anterior. "Se hizo una unidad en base a la ordenanza para combatir la venta ambulante y todo ese tipo de actividades no reconocidas".

Desde su primer día vio cuál era la realidad de la Policía. "Venía de un instituto, cantaba en un coro... Era un mundo totalmente diferente. La primera vez que salí fue a la calle Doctor Bellido de Vallecas para decomisar un puesto de venta ambulante, no se me va a olvidar en la vida. Fuimos a intervenir y empezaron a insultarme, no me entraba en la cabeza que la gente insultase un policía porque yo no lo había vivido nunca. Cuando llegué a mi casa le dije a mi madre: 'Lávate con lejía todos los días porque te ponen a parir'".

Desde aquel día su "chip cambió", pero ningún insulto ha hecho que se arrepienta de su decisión ni que cumpla su deber con menor diligencia. "Una vez me preguntó un juez qué haría yo si alguien me llamase hija de $%&ª. Yo le dije: Tengo dos opciones, le puedo denunciar por la 4/2015 o por insultos a un agente de autoridad. Lo que pasa es que no me está insultando a mí porque esa persona no me conoce de nada, insulta lo que llevo y lo que llevo lo tengo que hacer valer. Ese insulto no pasa a mi interior como persona, no puede", explica.

Para Isabel mantener la objetividad y relativizar las situaciones es clave a la hora de gestionar su trabajo, en el que ven día a día ve una parte de la sociedad de la que habitualmente somos ajenos. "Salir de la Academia fue aprender a ver otro mundo diferente. Nosotros el problema que tenemos es que tenemos una visual muy concreta. Yo te puedo decir 'los jóvenes son maravillosos', pero con los que yo toco no porque a mí me reclama quien tiene un problema, quien pide auxilio, no el que está en su casa estudiando o durmiendo. La mayor parte de la sociedad es maravilla, pero nosotros no podemos generalizar con las situaciones con las que damos. Sería un error tremendo porque hay una parte de la población mínima que es la que perjudica al resto".



Manteniendo siempre esta filosofía en su cabeza, Isabel continúa patrullando las calles del centro de Madrid, nada más y nada menos que en el turno de noche, el destino que quiso desde que salió de la academia. "Pedí ese turno cuando entré, pero entonces el mando que llevaba esa unidad consideró que una mujer no era conveniente porque era muy joven". Al final le concedieron la Unidad de Abastos, su segunda opción, y más tarde se trasladó a Tráfico, donde estuvo solo unos meses. "Yo seguía queriendo estar en el turno de noche y al final me lo concedieron en el año 84. Allí estoy desde entonces".


En todo este tiempo Isabel ha visto muchas cosas, y algunas aún las recuerda con pena. "Tuve una vez un suicidio de una mujer que a mí me costó mucho. Estaba encerrada en su casa y era una intervención complicada, no habían llegado los bomberos... Y es que la vi, hablé con ella... Me llevé a casa ese dolor y esa incapacidad de no haberlo podido evitar".

Pero todos estos años en la Policía Municipal y esas noches de un lado a otro de la ciudad no le pesan, como sí lo hace el chaleco del uniforme. "Es incómodo, pero lo importante es que puede salvarte la vida". Con todo el equipamiento los policías de patrulla llevan 10 kilos extra con los que tienen que perseguir a delincuentes. No obstante, sigue siendo mejor que cuando las mujeres debían llevar tacones para trabajar, una realidad que Isabel llegó a vivir.

"Yo lo de falda-pantalón no lo he llevado en mi vida, llevaba un pantalón como de tergal con la chaquetilla de cremallera corbata y camisa azul. Lo que sí llevábamos era un zapato de salón con un tacón ancho de unos cinco o seis centímetros. Era muy mono y elegante, pero incómodo para trabajar. También teníamos un bolso negro que igual, muy bonito para llevarlo tú en la calle pero inútil. Los tacones por suerte los quitaron rápido porque nos quejamos y ahora vamos uniformadas exactamente igual que los hombres".



Porque hacen el mismo trabajo y, lógicamente, deben ser tratadas igual, aunque en las calles más de una vez han ido a por ella pensando que sería más débil por ser mujer. "Antes normalmente cuando había una mujer policía iban a por ella. A mí incluso me han arrancado las mangas de la camisa y me han tirado las cajas por encima de los compañeros".

Todavía hay alguna persona que "usa el recurso fácil" y la increpa usando frases ya casposas: "Te decían lo típico que te fueses a fregar. Hace poco incluso tuvimos una intervención con uno que nos dijo: 'Más vale que estuvieseis en casa con vuestro marido cuidándole en vez de jorobándonos a nosotros'. Esa es la pataleta fácil", cuenta restándole importancia.
Compañerismo

Sin embargo, exceptuando esos inicios en los que no pudo ir a la patrulla de noche, Isabel defiende que dentro de la Policía "nunca he visto diferencia con mis compañeros". Algo importante en un trabajo en el que el compañerismo es clave ya que se tienen que enfrentar a situaciones complicadas. "Cuando tú pides un apoyo tienes que tener ese apoyo y cuando alguien te lo pide, tú lo tienes que dar. En ese sentido estamos todos a la misma, no hay ningún problema ni ningún tipo de distinción, no hay discriminación", insiste. "A la hora de trabajar todos respondemos".


Ese compañerismo luego se traslada al día a día y se respira en el ambiente mientras caminamos con Isabel por la Dirección General de la Policía Municipal en Casa de Campo, donde cada dos por tres la paran para saludarla. Con casi 40 años de experiencia, es toda una institución. "Es que como trabajo de noche hay muchos compañeros a los que casi no veo", dice con una sonrisa.

Ella rompe la lanza por sus compañeros y, como dice, "vamos todos a una como los de Fuenteovejuna". Defiende la profesionalidad del cuerpo y la necesidad de mantener el respeto a la autoridad aunque, como vivió en sus carnes desde el primer día, muchas veces la población no lo tiene. "Para mí el problema fundamental es la falta de respeto y de educación. La gente siempre dice 'es que tengo derecho tengo derechos', pero es que la Constitución también habla de obligaciones y hay que tenerlo en cuenta".

Isabel explica apenada que "el respeto a la Policía se está perdiendo" y lo considera "un error". "Una parte de la población no tiene la percepción de proximidad del policía, nos ven como una acción represiva". Por eso, tiene clara cuál sería la solución: "Siempre digo que todo el mundo debería pasar un día haciendo nuestra labor y cambiarían mucho las cosas".
Más mujeres policía



La buena relación con sus colegas no es solo actual. Ella asegura que tampoco sintió discriminación cuando se apuntó a la Policía en 1981, justo 10 años después de que se permitiese la entrada de mujeres -y fecha de la que recientemente se han cumplido 50 años-. En ese momento el Cuerpo casi no tenía mujeres, y menos aún en el turno de noche, aunque poco a poco las cosas comenzaron a cambiar. "En mi promoción fuimos más mujeres, no sé por qué ya que en esa época no existía la discriminación positiva ni nada, pero en la unidad a la que fui destinada había dos mujeres y llegamos ocho de golpe. Claro, todos se quedaron ojipláticos".

"En el turno de noche había una compañera que se llamaba Marta Fátima Vergara y cuando había que hacer un cacheo la llamaban a ella y se tenía que trasladar con un patrulla de comisaría en comisaría. Luego pasé yo a la noche junto con Teresa, otra compañera de mi promoción, y al menos ya éramos dos mujeres en la calle".

Poco a poco aumentó la población femenina entre la Policía, algo que a Isabel le agrada porque hombres y mujeres "nos complementamos", aunque ella trabaja desde hace 18 años con una compañera. "Es mi compañera, es mi amiga y la quiero con toda el alma. Si algo me da pena de cuando me vaya a jubilar es ella".

Cuando las juntaron incluso a ellas se les hizo extraño no ir con un hombre, pero congeniaron tan bien que ya no quisieron cambiar. "Yo nunca había ido con una compañera y había algún mando que tenía reticencias y preocupación, pero nosotras dijimos: 'Vamos a ver, si el patrulla de dos mujeres va a implicar problemas en cada intervención vamos a ser las primeras en decirlo'. Pero nunca los ha habido, la gente nos trata exactamente igual".



Al despedirse nos dice que la saludemos si vamos por la noche al centro de Madrid. Estará patrullando por Montera, Sol o Lavapiés como lleva haciendo desde hace tanto tiempo y hasta que se decida a jubilarse. "Me lo estoy pensando, pero lo haré antes de los 65. Tienen que entrar nuevas generaciones, nosotros contar nuestra experiencia y marcharnos a otras cosas".
https://www.elespanol.com/mujer/protago ... 999_0.html

_________________
SLAVA UKRAYINI! HÉROYAM SLAVA!.-
ImagenImagen
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: 17 Jul 2021 10:39 
Desconectado
Moderador
Moderador
Avatar de Usuario

Registrado: 07 Feb 2007 09:27
Mensajes: 13463
Ubicación: Pintiam.-
Las mujeres soldado del ejército de Ucrania marcharán en el desfile por el 30 aniversario de la independencia del país de la URSS con zapatos "más cómodos" y "con menos tacón". Así lo anunció recientemente el ministro de Defensa, Andriy Taran, después de que se generase una gran polémica, tanto dentro como fuera del país, por la vestimenta que iba a llevar las soldados.

Todo comenzó a principios de julio, cuando el gobierno ucraniano publicó fotografías de los ensayos que el ejército está realizando de cara al desfile del próximo 24 de agosto. Una de las imágenes llamó especialmente la atención de los usuarios: era de un grupo de cadetes marchando con el uniforme y zapatos de salón de un tacón considerable.

Los internautas rápidamente comenzaron a debatir sobre esta cuestión en las redes sociales y la gran mayoría se escandalizó al ver a las soldados con esos zapatos. "Caminando sobre las calientes carreteras, las militares se arriesgan a sufrir lesiones, daños en las espinillas, ligamentos e incluso dañarse los pies. ¿Por qué? ¿Dar vida a los estereotipos sobre que el único papel de una mujer es ir como una muñeca hermosa?", escribió Inna Sovsun, una parlamentaria de la oposición, en Facebook. "Es difícil imaginar una idea más idiota", añadió.
Las cadetes ucranianas practicando la marcha con los tacones de cara al desfile.

"Las mujeres, como los hombres, luchan con botas de combate. Durante la guerra, muchas de nuestras niñas murieron en el campo de batalla vestidas con uniforme militar", escribió Maria Berlinska en la misma red social. Esta activista hace campaña por una mayor igualdad de género dentro de las filas del ejército e incidió en que el objetivo del desfile militar debería ser demostrar las fortalezas del servicio, pero "una soldado con tacones solo muestra incapacidad".

Con el aluvión de críticas y las denuncias en las redes sociales por esta política sexista, el gobierno, que consideró estos ataques "injustificados", se vio obligado recular y cambiar el vestuario de las soldados; aunque sin quitar del todo los polémicos zapatos de tacón.
Zapatos con cordones

"Después de que algunas fuerzas políticas alentaran la polémica, tomé ciertas medidas para neutralizar los ataques. Creo que este conflicto fue infundado. La orden para establecer el uniforme de las mujeres militares, que preveía dichos zapatos, se adoptó en 2017 y son zapatos de mujer comunes para uso formal", declaró el ministro de defensa.

Además, afirmó que el pelotón visto en las fotografías no era mixto -otra cosa que extrañó a la población- porque "las diferentes longitudes de zancada que fisiológicamente tienen". Sin embargo, también hay que contar que el calzar tacones hace que las zancadas sean menores.

El ministro admitió que los zapatos de las cadetes no eran cómodos, algo que descubrió después de reunirse con ellas. "En primer lugar nos dijeron que se les caen al caminar y, en segundo lugar, tienen un tacón alto, lo que no permite que una mujer camine cómodamente en uniforme". Por esa razón las soldados llevarán otro modelo que con cordones y tacones más bajos, aunque todavía no han facilitado más información sobre esos zapatos.

"Espero que en un futuro próximo podamos producir estos zapatos en la cantidad requerida completar la cantidad de mujeres militares. Después de eso, creo que el tema se cerrará. Si hay una experiencia positiva en el uso de este nuevo calzado experimental lo tomaremos como base y se lo proporcionaremos a todas las mujeres militares", añadió en declaraciones recogidas por el diario ucraniano Zn,ua.

Según datos publicados por el ejército, las mujeres representan más del 15% de las fuerzas armadas ucranianas (son alrededor de 31.000), una cifra que se ha duplicado desde 2014. Pese a que su entrada en el ejército está permitida desde 1993, todavía enfrentan situaciones discriminatorias y diferentes investigaciones han denunciado agresiones y acoso sexual contra las militares.
https://www.elespanol.com/mujer/actuali ... 733_0.html

_________________
SLAVA UKRAYINI! HÉROYAM SLAVA!.-
ImagenImagen
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: 04 Ago 2021 08:07 
Desconectado
Moderador
Moderador
Avatar de Usuario

Registrado: 07 Feb 2007 09:27
Mensajes: 13463
Ubicación: Pintiam.-
A sus 50 años, Penny Lancaster ha sentido la llamada del deber, y, ocho meses de entrenamiento después, ya es agente de la City of London Police. "Rod [Stewart] y los niños estaban un poco nerviosos al principio, sobre todo porque siempre escuchamos cosas muy preocupantes en las noticias, pero les dije que hay muchas mujeres, hijas, hermanas y madres que también son agentes y que están haciendo un servicio a la comunidad", ha asegurado ella en la revista Hello!, donde ha explicado que cuenta con el apoyo del cantante y de los dos hijos que tienen en común: Alastair, de 15 años, y Aiden, de 10.

La modelo descubrió la vocación después de participar en el programa de televisión Famous and Fighting Crime en 2019. "Siento que me he unido a una nueva familia, una en la que me siento totalmente aceptada. Me siento honrada por haber sido acogida por un servicio como este", ha asegurado ella. Pese a que Penny tiene los mismos poderes que un agente de policía corriente, ella ejerce como agente del Metropolitan Special Constabulary de la Police of London Police , es decir, que lo hace de forma voluntaria y no recibe ninguna remuneración por ello. "Normalmente estoy de patrulla con gente a la que doblo la edad, pero lo cierto es que soy capaz de seguirles el ritmo. Solo he tenido que cambiar un poco mis entrenamientos habituales para endurecer mi core y reforzar los músculos que rodean mis articulaciones", añade.

De hecho, dentro de esta labor puramente vocacional dentro del cuerpo de policía, la ex modelo de ropa interior también va a ejercer como consejera brindando apoyo emocional para las familias de los agentes caídos en acto de servicio. En este sentido, por ejemplo, acaba de llevar a cabo un acto solidario por el que ha escalado una montaña en el Distrito de los Lagos a fin de recaudar fondos para la organización que da apoyo económico y psicológico a estas familias.

"Convertirme en agente de policía ha sido lo mejor de este año. La gente no me reconoce como Penny Lancaster durante mi turno, sino que nos da las gracias por estar ahí fuera, y eso es muy reconfortante. Cada día que tengo que ir a trabajar, siento esas mariposas en el estómago y ese nerviosismo. Es sin duda lo mejor de cada semana", apunta.
https://www.elmundo.es/loc/celebrities/ ... b45b1.html
Imagen

_________________
SLAVA UKRAYINI! HÉROYAM SLAVA!.-
ImagenImagen
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: 15 Abr 2022 12:24 
Desconectado
Moderador
Moderador
Avatar de Usuario

Registrado: 07 Feb 2007 09:27
Mensajes: 13463
Ubicación: Pintiam.-
Jiang ha encontrado al fondo del armario una caja con su uniforme militar de 2013. Se lo prueba frente al espejo y se hace una foto para enviarla al grupo de WeChat, el hermano chino de WhatsApp, que comparte con sus antiguas compañeras de universidad. "Me queda mucho mejor ahora que cuando tenía 18 años", bromea. Sus amigas se sorprenden que aún conserve el uniforme. Ellas revendieron el suyo hace años en una página de segunda mano.

Jiang recuerda que estaba acabando el primer año de Magisterio en la Universidad de Jilin, al norte de China, cuando tuvo que aparcar los libros para comenzar el entrenamiento militar obligatorio. Fueron 21 días seguidos levantándose a las 4.30 horas y volviendo al campus al anochecer. "Acabábamos todos los días llorando y llamando a nuestros padres para que nos llevaran a casa. Eran entrenamientos extremos, como si fuéramos soldados de verdad", explica.
En la academia

Carreras de resistencia, triatlón, escalada y peleas cuerpo a cuerpo al estilo MMA (artes marciales mixtas). "Yo perdí casi 10 kilos en tres semanas. Fue muy duro. También nos daban muchas charlas diciéndonos que nuestro país nos necesitaba porque cada vez había más enemigos llamando a nuestra puerta", relata Jiang, ahora profesora de primaria en un colegio de Pekín.

"Nos ponían además muchas películas patrióticas muy malas de mujeres soldado combatiendo contra los japoneses. Es normal que luego solamente una de las chicas de mi promoción decidiera continuar la carrera militar". Jiang guarda varias fotos de aquellos entrenamientos militares. En una de grupo sale Li Ziyi, la única de sus amigas que se alistó al Ejército Popular de Liberación (EPL) de China.
El Grupo 82

Li entró como cadete con 20 años a la Brigada de Guerra Especial del Grupo 82, el único escuadrón exclusivamente femenino de la armada china, fundado en marzo de 2013. No es sencillo formar parte de esta fuerza de combate. Menos de una quincena de soldados lo consiguen cada año. La mayoría no pasan el corte. Y las que llegan tienen que superar duros entrenamientos en las llanuras de Mongolia Interior a temperaturas de -20 grados.

Del Grupo 82 sale la actual élite de oficiales mujeres del ejército chino. Pasan pruebas como romper con la cabeza piezas de madera, botellas y ladrillos; golpear paredes o árboles hasta 500 veces al día; aguantan haciendo el pino durante 30 minutos; escalan paredes de ladrillo hasta una altura equivalente a un quinto piso; alcanzan con un arma objetivos a una distancia de 200 metros desde un vehículo en movimiento. Las que superan estas pruebas acaban siendo pilotos, espías o formando comandos especiales para operaciones antiterroristas.
Antes artistas que soldados

Desde la fundación de la República Popular China (1949), las mujeres en el ejército han sido asignadas normalmente a unidades de comunicaciones o a comandos de artistas. Durante los años 80, en pleno proceso de apertura del país con el reformista Deng Xiaoping en el poder, toda arte escénica era bien acogida en el ejército porque se usaba como una fuerte herramienta de propaganda. Muchas militares actuaban delante de emisarios franceses, ingleses, rusos y estadounidenses. Los dirigentes chinos utilizaban esos espectáculos para agasajar a sus invitados extranjeros.

Jin Xing fue el mejor bailarín del ejército chino. Estudió ballet ruso, ópera china y acrobacias a la vez que disparaba ametralladoras y aprendía a colocar bombas con sigilo debajo de los puentes. Con 17 años ascendió al rango de coronel. Pero acabó apostando por la danza y se fue a Nueva York a estudiar. Más adelante volvió a China y se convirtió en la primera figura pública transgénero del país. Fue un faro de luz para la comunidad LGBT del gigante asiático. Ahora, Jin Xing es una de las presentadoras estrella de la televisión estatal.
Estrellas del cine

Además de subirse a los escenarios, otras muchas militares se ponían bajo los focos para protagonizar anuncios y películas bélicas, siguiendo el canon marcado por las películas ultrapatrióticas protagonizadas por soldados hombres. La industria cinematográfica china dio ese giro en 1960 cuando se estrenó 'El destacamento rojo de mujeres', que giraba en torno a una compañía de mujeres soldado que vestían uniformes con pantalones cortos.


Era la primera vez en China que ellas eran las protagonistas de una película de guerra. Y funcionó. Se llevó todos los grandes premios nacionales y 600 millones de personas acudieron a los cines para ver un filme cuya trama salió de la cabeza de un escritor militar llamado Guangdong Liang Xin. Hoy todavía se sigue proyectando en algunas salas de cine de Pekín.
Las pioneras

Poco a poco, en las últimas décadas, más mujeres militares han ido dejando las compañías de danza para unirse a las tropas de tierra o a los escuadrones de aviones de combate. El EPL formó a sus primeras 16 mujeres piloto en 2009. El Grupo 82 cada vez va ganando más notoriedad. Pero la realidad es que, según estimaciones oficiales, las mujeres constituyen el 4,5% del EPL. Apenas son 53.000 soldados, una proporción ínfima respecto a los hombres, contando que el EPL es el ejército más grande del mundo, con más de millón y medio de efectivos.

Al igual que ocurre en la política, las mujeres chinas también están ausentes de los niveles más altos en la estructura militar. Destaca Nie Li, quien se convirtió en la primera teniente general del EPL en 1993. Otra de las pocas figuras de peso es la general Chen Wei, quien también es epidemióloga y la doctora más encumbrada dentro del ejército.

Su fama saltó hace casi dos décadas, cuando el virus del SARS golpeó con dureza al país asiático. Chen se puso al frente del equipo que desarrolló un aerosol que ayudó a 14.000 médicos a no contraer el virus mientras trataban a los pacientes. En 2008, tras el terremoto de Wenchuan, en el que murieron 90.000 personas, Chen lideró el equipo de salud y prevención de epidemias del Comité Nacional de Expertos en Ayuda en Desastres.

En 2014, cuando el ébola se propagaba por África occidental, la general fue la elegida para encontrar una vacuna que, según las autoridades chinas, lograría desarrollar con eficacia tres años después. Entonces se ganó el apodo de la "Terminator del ébola". Con la pandemia de coronavirus, volvió a primera línea para liderar uno de los equipos que desarrollarían una de las primeras vacunas patrias.
Una general hace 3.000 años

Varios siglos antes que Chen, la primera mujer en China ascendida a general fue Hao Fu. Así lo documenta un libro editado por el Consejo Nacional de Estudios Sociales, que explica que se hallaron unos huesos de animales donde había tallada una inscripción que describía a Hao como una mariscal al mando de más de 13.000 soldados. Eso fue, según los escritos, hace unos 3.200 años.

Hace un par de años, Disney estrenó el remake en carne y hueso de Mulan, la guerrera china que roba la identidad y la espada a su padre para unirse al ejército imperial que lucha contra los malvados invasores hunos. El personaje está basado en una legendaria heroína que aparece en una balada folclórica de la antigua China (386-581 d.C.). Después, a lo largo de los siglos, el cuento se fue adulterando en poemas y ensayos durante las diferentes dinastías. No hay constancia de la existencia real del personaje. Sí que lo hay de muchas guerreras chinas que no necesitaron disfrazarse de hombre para ir a la guerra.

Es el caso de Hao Fu. Y el de muchas mujeres que protagonizaron históricos levantamientos revolucionarios. Está Mu Lu, líder campesina que lideró las revueltas de su pueblo como venganza al gobernador que había ordenado ejecutar a su hijo. Otra líder rural, Shuo Zhen Chen, ocupó con su ejército de campesinos parte de la provincia de Jiangxi. Shuo se convirtió en la primera y única mujer china en autoproclamarse emperatriz. Pero duró poco porque los caudillos de guerra locales se cobraron su venganza apresándola y cortándole la cabeza.
https://www.elmundo.es/yodona/actualida ... b4582.html

_________________
SLAVA UKRAYINI! HÉROYAM SLAVA!.-
ImagenImagen
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: 20 Jul 2022 14:41 
Desconectado
Moderador
Moderador
Avatar de Usuario

Registrado: 07 Feb 2007 09:27
Mensajes: 13463
Ubicación: Pintiam.-
Ucranianas que luchan contra los invasores:
https://www.20minutos.es/noticia/503135 ... nia-rusia/

_________________
SLAVA UKRAYINI! HÉROYAM SLAVA!.-
ImagenImagen
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: 18 Feb 2023 17:24 
Desconectado
Moderador
Moderador
Avatar de Usuario

Registrado: 07 Feb 2007 09:27
Mensajes: 13463
Ubicación: Pintiam.-
El Ejército de Colombia ha recibido a su primer contingente femenino que prestará el servicio militar, después de 20 años de recibir solo hombres. Paula Espinel fue asignada al batallón de la Guardia Presidencial y este viernes fue su primer día como soldada en Bogotá. En la mañana, antes de la ceremonia militar de recibimiento, todas madrugaron para hacerse una prueba de embarazo. Paula cuenta que las citaron casi de madrugada y después de los exámenes las llevaron en un bus hasta el cuartel, cerca a la Casa de Nariño. Allí estarán 82 de las 1.296 mujeres que este fin de semana se unieron al Ejército.

“No collares, no maquillaje y siempre agua fría”, enumera la joven de 20 años algunas de las reglas que está dispuesta a seguir desde este viernes. El interés por unirse al Ejército de Colombia ha sido “masivo” entre las mujeres, según la institución, debido a las oportunidades que ofrece, como la remuneración económica, el entrenamiento físico y la formación militar. Nayeli Pinto dejó su trabajo haciendo zapatos para vincularse a las filas. Dice que sus compañeros le dijeron que estaba “loca” cuando les contó que iba a prestar servicio militar y en su familia su mamá no estuvo muy contenta.“En mi casa no hay un solo militar. Mis papás creían que con tres hijas mujeres se iban a salvar, pero a mí siempre me gustó esto”, dice Nayeli. Antes de postularse al Ejército intentó siete veces en la Policía. “Nunca pasé”, recuerda decepcionada, pero dice que ahora está feliz: “Esto es un sueño. Al fin lo que yo quería”, asegura, junto a su novio y su familia, que la despiden con una tristeza que no pueden disimular.


El director de reclutamiento del Ejército, el coronel Alexánder Rojas, ha señalado de “éxito” la respuesta de las mujeres a su convocatoria. “Se tenía previsto incorporar por contingente unas 1.200, pero gratamente el primer día se cumplió la meta total del año y muchas quedaron aplazadas para las tres convocatorias restantes”, dijo a El Tiempo. En Montería, por ejemplo, había 30 cupos y se presentaron 300 personas.

Las 82 que estarán en la guardia presidencial compartirán el mismo dormitorio. Un salón largo ocupado por varias hileras de camarotes, como el de los hombres, será su lugar de residencia por un año. Sobre las camas, encontraron el uniforme camuflado que deberán vestir a partir de ahora. En el piso, las botas de combate. Pero ninguna de ellas irá a combate. Las labores para las mujeres en el Ejército son sobre todo administrativas. Aunque a algunas como a Nayeli les encantaría ir a la batalla. “Me gustan las armas”, dice sonriendo.

Aunque en los últimos años se han establecido cuotas para la selección de mujeres en las escuelas de formación de oficiales y se han creado programas de formación específicos para mujeres, su papel en el Ejército sigue siendo limitado. Ocupan apenas el 10% de las fuerzas militares.


Todas aseguran estar aquí porque quieren. El servicio militar que prestan por un año es voluntario. En diciembre de 2022, el Ejército anunció que abriría plazas para mujeres después de 20 años de haber aceptado solo hombres. En enero se presentaron más de 5.000 y este mes ha ingresado el primer contingente femenino, de jóvenes entre los 18 y 23 años.

“Nos tenemos que cuidar entre todas”, afirma Greisy Tenjo, cuando habla de la minoría que son dentro del batallón. Cuando se postuló para ingresar el Ejército esperaba un trabajo en lo que estudió, salud laboral, pero cuando quedó seleccionada cambió de planes y se mudó de La Esmeralda, en Norte de Santander, a Bogotá. “Un tío me llamó para preguntarme si estaba decidida, yo le dije: ‘¡hágale!”. “No es fácil estar lejos de mi familia, pero estar aquí es lo que quería”, dice la joven de 18 años.


El Ejército ha explicado que retomó la inclusión de mujeres luego de 20 años para “fortalecer” su papel dentro de la institución, donde apenas hay 1.212 oficiales y 973 suboficiales mujeres. Las que han entrado este viernes serán designadas en labores administrativas, atención en establecimientos de sanidad militar, labores de seguridad en los cantones y preservación del medio ambiente, ha dicho la institución.
https://elpais.com/america-colombia/202 ... ombia.html

_________________
SLAVA UKRAYINI! HÉROYAM SLAVA!.-
ImagenImagen
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 792 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 84, 85, 86, 87, 88

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

Buscar:
Saltar a:  


Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Group
El Foro Fauerzaesp se nutre gracias a sus usuarios ||Fauerzaesp
 
Creditos